SUPERVISORAS Y SUPERVISORES DEL SIS

Lic. María Inés Pastore

MP 80.052

TÍTULOS

Licenciada en Psicología (Universidad de Buenos Aires). Año 1990
Orientación Freudiana Pos Freudiana
Especialista en clínica psicoanalítica con orientación en niños y adolescentes

ÁREA

Clínica – Niños y adolescentes

ORIENTACIÓN TEÓRICA

Freudiana pos Freudiana

MODALIDAD

Individual,  Grupal e Institucional

ANTIGÚEDAD PROFESIONAL

34 años

DOMICILIO PROFESIONAL

Castelar y CABA

CURRÍCULUM ABREVIADO

Lic. En Psicología UBA.
Especialista en clínica psicoanalítica con niños y adolescentes.
Directora interina de la Carrera de Especialización en clínica psicoanalítica con niños y adolescentes, del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito XIV.
Docente de la materia La técnica en clínica psicoanalítica con niños y adolescentes. Sus interrogantes. De la carrera de clínica psicoanalítica con niños y adolescentes del Distrito XIV.
Integrante del Área de Infancia de ASAPPIA.
Docente invitada del Pos grado en Clínica Psicoanalítica de niños y adolescentes de ASAPPIA.

 

PROPUESTA DE TRABAJO

Considero la instancia de Supervisión como uno de los pilares de la formación y el ejercicio profesional del psicólogo, entendiendo dicho espacio como un acompañamiento entre colegas a través del recorrido que implica la práctica de nuestra profesión.

 Fundamento mi propuesta desde la teoría Psicoanalítica, principalmente a partir de los Escritos Freudianos (poniendo especial énfasis en la Metapsicologia), la revisión  de la obra Freudiana y las conceptualizaciones que a partir de ellas realizaron Jean Laplanche, y la Dra. Silvia Bleichmar. 
Partiremos de la propuesta Freudiana  de que el inconsciente no es un existente desde los orígenes sino que se constituye a partir de la represión originaria, como momento real y no mítico que determina la constitución de los diferentes sistemas psíquicos con contenidos y leyes de funcionamientos diferenciados.
Las estrategias Clínicas surgen de la adecuación de nuestras teorías al caso por caso, lo que implica un posicionamiento científico y  creativo del profesional, abierto a la posibilidad de tener que poner en cuestión los enunciados teóricos y producir modos de intervención que no respondan a la mera intuición , ni a la repetición mecánica de los modelos establecidos. Al mismo tiempo los cambios de paradigma y en la subjetividad de nuestra época hacen necesario un espacio de intercambio entre pares que permita ir reflexionando acerca de la incidencia de dichos cambios en nuestras prácticas. 
La propuesta es que el trabajo, ya sea en forma individual o grupal, implique un permanente ida y vuelta entre la teoría y la clínica que permita el armado de las estrategias de abordaje adecuadas a problemática del sujeto en cuestión.