Solicitar licencias en el ejercicio como Auxiliar

Para informar licencias, se debe presentar en la oficina del Organismo de Contralor de cada Departamento Judicial donde se esté inscripto.

Departamento Judicial de Morón: tercer piso del edificio de Tribunales (Brown y Colón).

Departamento Judicial de La Matanza: Almafuerte 3382 2º piso – San Justo

Departamento Judicial de Moreno – Gral. Rodríguez: Merlo  2719 – Moreno

FUNDAMENTACIÓN

La sanción de la Ley 10.306 de Ejercicio Profesional de la Psicología, hace 40 años, marcó un hito en la regulación de la disciplina en la Argentina, proporcionando un marco normativo que consolidó su estatuto profesional. Dicha Ley no sólo estableció criterios éticos, deontológicos y legales para el ejercicio de la Psicología, sino que también delineó los alcances y límites de la intervención profesional en diversos ámbitos.

En estas cuatro décadas, la evolución del campo disciplinar ha estado en estrecha relación con los cambios socioculturales, jurídicos y científicos que han reconfigurado la praxis psicológica.

En este sentido, la emergencia de nuevos marcos normativos y paradigmas epistemológicos ha impactado en las formas de conceptualizar y abordar problemáticas inherentes a la salud mental, el género, la niñez y la adolescencia, la discapacidad, los consumos problemáticos y los derechos humanos, bajo la pregunta que nos convoca ¿De qué modo el contexto actual desafía las herramientas teóricas y técnicas de nuestra profesión?  

A la luz de estos procesos, la presente Jornada se propone como un espacio de análisis y reflexión crítica sobre las transformaciones que han atravesado el ejercicio profesional de la psicología en Argentina a lo largo de estos cuarenta años.

Asimismo, busca indagar en el impacto de normativas fundamentales, (como la Ley de Identidad de Género, la Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Ley Nacional de Salud Mental entre otras), sobre nuestros campos de intervención.

Desde una perspectiva interdisciplinaria y con un enfoque situado en los derechos humanos, la jornada se orienta a la problematización de los avances, desafíos y deudas pendientes en la regulación y práctica de la psicología.

En este marco, se propiciará el intercambio de conocimientos entre distintos actores del campo profesional y académico, promoviendo la construcción de herramientas que permitan afrontar los desafíos contemporáneos de la disciplina.

OBJETIVOS
  • Promover el intercambio de conocimientos entre profesionales y reflexionar sobre el impacto de las nuevas normativas y paradigmas en el campo de la psicología
  • Reflexionar críticamente sobre las transformaciones en el ejercicio profesional de la psicología en Argentina en los últimos 40 años que han tenido lugar de la mano de los cambios socioculturales, jurídicos y científicos.
  • Indagar el impacto de leyes como la de Identidad de Género, Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Ley Nacional de Salud Mental, en la práctica psicológica: tanto en la clínica como en la investigación y la intervención psicosocial
  • Impulsar la construcción de herramientas para afrontar los desafíos contemporáneos de la disciplina
  • Identificar desafíos y deudas pendientes en la regulación y práctica de la psicología promoviendo la actualización constante del marco normativo y del ejercicio profesional
EJES TEMÁTICOS

Género y Diversidad: Diferentes lecturas

  • Impacto de la Ley de Identidad de Género (2012) y la Ley de Cupo Laboral Trans (2021) en la praxis psicológica.
  • Modificaciones en los abordajes de las diversidades sexo-genéricas a partir de un enfoque basado en derechos.
  • Violencias de género.

 Niñeces y Adolescencias: Pluralidad de realidades

  • La Ley de Protección Integral de Niñeces y Adolescencias (2005), su entrelazado con nuestras prácticas.
  • Los dispositivos de atención a partir de la creación de los Servicios Locales en la Provincia de Buenos Aires.
  • Avances y desafíos en el abordaje del abuso infantil, las violencias hacia las infancias y adolescencias.
  • Incidencia de la Educación Sexual Integral (Ley 26.150) en los dispositivos de intervención psicológica en los ámbitos de ejercicio profesional.
  • La intervención de las y los profesionales de la psicología en el ámbito educativo
  • Desafíos actuales en la práctica clínica para la atención con población infanto juvenil desde las prácticas basadas en evidencia

Ley Nacional de Salud Mental Nro. 26.657/2010: Implicancias y Tensiones en la Práctica Clínica

  • La salud mental como Derecho Humano fundamental: autonomía, consentimiento informado y capacidad de decisión.
  • Implicancias de la prohibición de hospitales psiquiátricos monovalentes y el tránsito hacia dispositivos de atención comunitaria.
  • Modelos de atención interdisciplinaria y estrategias de intervención en salud mental.
  • Problemáticas emergentes en torno a la internación psiquiátrica: criterios de excepcionalidad, regulación y derecho a la asistencia jurídica.
  • Influencia de los aspectos culturales en la práctica clínica

 Discapacidad y Salud Mental: Diversidad

  • De la Ley 22.431 (Sistema de Prestaciones Básicas) a la Ley Nacional de Salud Mental (2010) y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2008).
  • Crítica al modelo biomédico y consolidación del modelo social de la discapacidad: barreras, accesibilidad y sistemas de apoyo.
  • Análisis de los dispositivos de atención en salud mental desde un enfoque comunitario.
  • Desafíos del trabajo interdisciplinario en el abordaje de la discapacidad en el marco de los derechos humanos.
  • La Ley 27.678/2022 y su incidencia en los cuidados paliativos en salud mental.
  • Dispositivos de intervención en el ámbito educativo

 Consumos Problemáticos: Del Enfoque Punitivo a la Reducción de Daños

  • Evolución de los modelos de intervención: del prohibicionismo al enfoque de salud pública.
  • Reconfiguración de las estrategias de abordaje a partir de la Ley de Salud Mental.
  • Tensiones entre el modelo de comunidad terapéutica y las estrategias de inclusión social.
  • El uso problemático de las nuevas tecnologías y su incidencia en la práctica clínica: estrategias de intervención desde las prácticas basadas en evidencia.

Derechos Humanos y Psicología: Marcas de la historia y desafíos actuales.

  • Aportes de la psicología en los procesos judiciales por delitos de lesa humanidad.
  • Trauma social, memoria y transmisión intergeneracional.
  • Dispositivos de acompañamiento a víctimas de violencia institucional.
  • Psicología, interculturalidad y construcción de derechos en comunidades vulnerabilizadas
  • Educación popular.
  • Efectos de las ideologías de odio, crueldad e indiferencia.

Diálogo con el Poder Judicial

  • Transformaciones normativas y el impacto en la labor pericial psicológica.
  • Abordajes en el ámbito penitenciario.
  • Educación en contexto de encierro
  • Los desafíos de los cuerpos técnicos en los diversos fueros del poder judicial.

 Tecnología y dispositivos de atención psicológica virtual

  • Aspectos éticos para la atención virtual y difusión de la atención clínica en redes sociales
  • El uso de dispositivos tecnológicos para la práctica clínica
  • La IA y su impacto en la práctica profesional
  • Transformaciones subjetivas en la era digital: nuevas tecnologías y su impacto en la construcción psíquica.

 Adultos mayores: su heterogeneidad

 Nuestro ámbito laboral y la salud mental

  • La supervisión como espacio de cuidado
  • Factores incidentes en la salud mental de los trabajadores de la salud
  • Obstáculos en la intervención interdisciplinaria e interinstitucional.

Psicología y deporte.

El lugar del psicólogo en el Ámbito Laboral en el contexto actual

INFORMACIÓN PARA AUTORAS Y AUTORES DE TRABAJOS LIBRES

Autoras y autores de Trabajos libres:

1. Inscripción de las autoras/es y entrega de abstracts hasta el 31/05/2025
(Aclarar si la autoría es individual o grupal. Detallar los nombres de todas/os)

Abstract con Máximo 200 palabras 

Ámbitos donde se desarrolla nuestra profesión:
Psicología Clínica, Educacional, Jurídica, de la Salud, Social, Laboral y/o del Trabajo

2. Notificación de resultados de evaluación de los abstracts: a partir de 16/06/2025

3. Entrega de trabajos completos a hasta el 07/07/2025

Requisitos:
3 carillas como máximo (sin incluir carátula y bibliografía final).
Tipeado en Times New Roman tamaño 12, a espacio intermedio.
Ordenado en apartados (introducción, desarrollo, conclusión).
Debe incluir, al final, las referencias de la bibliografía utilizada.
Citas y referencias normas APA.
Tiempo máximo de lectura 10’.