Clínica Psicoanalítica

¿Porque Clínica Psicoanalítica?

Porque consideramos que el Psicoanálisis privilegia la condición de sujeto humano, al abordar las problemáticas de la población. Sostenemos entonces que en un contexto social que tiende a la deshumanización, que privilegia los intereses económicos postergando las necesidades de los sujetos, es fundamental reposicionar el psicoanálisis como un espacio y un tiempo de reflexión acerca de los padecimientos humanos y la búsqueda de alternativas.

En las últimas décadas hemos visto cambios significativos en la subjetividad, que junto con los últimos acontecimientos (pandemia y conflictos mundiales) constituyen una permanente puesta a prueba de las teorías de base con la que abordamos la clínica de los padecimientos humanos.

Sabemos que dentro del Psicoanálisis existen diferentes líneas de pensamiento, que implican coincidencias y diferencias teóricas y prácticas a tener en cuenta. Es por ello que se busca la inclusión de las distintas perspectivas en la formación, a la luz de los conceptos Freudianos fundamentales y su revisión a partir de los diferentes desarrollos actuales. Es importante destacar que muchos autores con sus producciones a partir de Freud han favorecido la inserción y desarrollo del profesional psicólogo, más allá del dispositivo individual, enriqueciendo la comprensión y el abordaje a nivel social y comunitario.

La obra Freudiana será el punto de partida, para incluir desarrollos Pos Freudianos ineludibles en este camino hacia un pensamiento crítico, planteado desde el paradigma de la complejidad.

La constitución del psiquismo y la subjetividad es un complejo proceso a partir del vínculo intersubjetivo y la inclusión en la cultura y la vida institucional en su función de lo instituido instituyente, como plantea Castoriadis. Este proceso se despliega a lo largo de la vida del sujeto, y en las diferentes etapas se va produciendo una resignificación y articulación de lo previo con la posibilidad de surgimiento de lo novedoso y lo creativo. Por ello consideramos importante que la especialización en Clínica Psicoanalítica debe abarcar los diferentes momentos de la vida y su inclusión de la dimensión vincular y social dentro de la formación profesional.

Objetivos de la carrera

  • Capacitar al alumno para responder con competencia y solvencia en las problemáticas inherentes la práctica.
  • Promover un posicionamiento científico como sostén de la práctica
  • Promover la práctica de la clínica psicoanalítica desde los principios de la ética profesional.
  • Desarrollar la capacidad de articulación de los aportes interdisciplinarios.
  • Integrar en la formación de las Psicólogas y Psicólogos los aportes de las distintas corrientes existentes dentro del psicoanálisis.
  • Promover la investigación en clínica psicoanalítica.

El egresado poseerá conocimientos de:

  • Los conceptos fundamentales del psicoanálisis como los planteara Freud, y los desarrollos posteriores.
  • Los conocimientos necesarios para participar y/o coordinar equipos interdisciplinarios.
  • Los fundamentos teóricos de la teoría psicoanalítica que le permitan elaborar los dispositivos de intervención en cada área de su inserción profesional.
  • La Psicopatología Psicoanalítica, a la luz de las diferentes líneas teorías dentro del psicoanálisis, y las figuras clínicas de la época necesario para la elaboración de dispositivos de intervención.
  • Los dispositivos de intervención particulares para cada ámbito de inserción laboral.

El egresado poseerá capacidades para:

  • Abordar y resolver las consultas y problemáticas que se presenten en su trabajo.
  • Diagnosticar e intervenir con idoneidad en la planificación de las intervenciones y estrategias de abordaje.
  • Actuar como consultor y asesor en las diversas instituciones que trabajan.
  • Realizar desarrollos teóricos y/o clínicos en su Especialización.
  • Desarrollar la práctica profesional desde una posición ética, interviniendo con solvencia y con espíritu amplio, opuesto a cualquier forma de dogmatismo.
  • Integrar y trabajar en equipos interdisciplinarios.

Modalidad de cursada 2022

El plan de estudios está organizado en dos años, que incluyen prácticas supervisadas y un trabajo final integrador. Para los ingresantes en 2022 la modalidad es semipresencial.

Plan de estudios 2022

Aranceles 2023

Lic. en Psicología
matriculados/as en Provincia de Buenos Aires

Matrícula de inscripción: 21 UP ($9.200)
Cuotas: Ocho cuotas (abril/noviembre) de 21 UP cada una ($9.200)

Lic. en Psicología
NO matriculados/as en Provincia de Buenos Aires

Matrícula de inscripción: 28 UP ($12.264)
Cuotas: Ocho cuotas (abril/noviembre) de 28 UP cada una ($12.264)