Psicodiagnóstico
2025
Este proyecto responde a la creciente necesidad de profundización, capacitación y formación especializada de los/as psicólogos/as en el ámbito de la Evaluación Psicológica.
La amplitud, diversidad y complejidad de las técnicas y campos de aplicación imponen desafíos constantes los profesionales de la Psicología, especialmente en el área de la evaluación psicológica/psicodiagnóstico.
La Evaluación Psicológica, entendida como un proceso integral que abarca el diagnóstico, la aplicación de técnicas, la orientación, los tratamientos y la rehabilitación, busca promover la salud mental en individuos, grupos y comunidades. Esto exige al profesional psicólogo/a no solo una formación sólida, sino también una actualización continua, con un enfoque crítico sobre la validez y confiabilidad de las teorías y herramientas utilizadas.
En este contexto, emerge la problemática del método, entendida como la necesidad de articular teoría y práctica a través de reglas de correspondencia. El método o la técnica se erige como el puente que permite esta articulación, dando sentido al ejercicio profesional.
La forma en que se conceptualiza el psicodiagnóstico determina el posicionamiento teórico y el objeto de estudio que se aborda. Sin teoría, no habría objeto; y este, a su vez, está inevitablemente inmerso en un marco teórico que lo define y lo sostiene. Dicho marco orienta la lectura psicodiagnóstica y permite construir discursos que dan forma a los paradigmas en los que se inscriben los cuerpos teóricos, siempre enmarcados en un momento histórico, social, económico y cultural determinado.
En el ámbito de la ciencia, los métodos hipotético-deductivo, inductivo y el analógico han sido tradicionalmente los pilares fundamentales. Sin embargo, proponemos incorporar una cuarta lógica: el paradigma indiciario.
Este paradigma pone énfasis en lo singular, lo excepcional y lo irrepetible, considerando el acontecimiento como un dato que cobra sentido a través del lenguaje. Este enfoque prioriza lo cualitativo y sitúa al caso particular como eje de interés. Desde esta perspectiva, cada psicodiagnóstico y cada técnica adquieren sentido solo en relación con el Sujeto.
El método interpretativo, basado en la lógica de la abducción, se sostiene en indicadores metodológicos respaldados por instrumentos de exploración psicológica. Esto abre interrogantes fundamentales sobre el objeto de estudio: qué entendemos por sujeto, de qué sujeto hablamos y a qué está sujeto dicho sujeto.
Asimismo, el trabajo colaborativo como método resulta esencial, pues fomenta la formulación de preguntas que impulsan el proceso investigativo. Este concepto no solo considera la presencia de hechos, sino también su ausencia, permitiendo que la investigación actúe como motor para la co-producción de conocimiento en el vínculo profesional.
Por estas razones, nuestra propuesta busca ofrecer una especialización exclusiva para psicólogos/as, atendiendo las necesidades específicas de su práctica en ámbitos como el clínico, laboral, educacional, judicial y forense, entre otros.
Esta iniciativa se centra en la profundización de temas altamente especializados, como la Evaluación Psicológica, y promueve la formación de profesionales capaces de abordar el diagnóstico en sus diversas dimensiones: individual, vincular y social.
Objetivo general de la carrera:
Fortalecer los conocimientos teóricos, técnicos y metodológicos necesarios para el ejercicio del psicodiagnóstico en diversos campos de aplicación.
Objetivos específicos de la carrera:
- Consolidar, desde el paradigma actual, los fundamentos teóricos, metodológicos, técnicos e instrumentales que sustentan la práctica psicodiagnóstica.
- Potenciar las competencias necesarias para intervenir de manera eficaz en áreas de aplicación como la laboral, educacional, forense y clínica.
- Fomentar la capacitación en las líneas de investigación más relevantes y actuales relacionadas con la evaluación psicológica.
- Desarrollar habilidades evaluativas que permitan la comprensión, aplicación y producción de conocimientos específicos en las distintas áreas de práctica.
- Promover la capacidad de integración en equipos interdisciplinarios y transdisciplinarios para abordar problemáticas complejas.
- Fortalecer la autonomía en la búsqueda y construcción de conocimientos, habilitando al profesional a generar respuestas pertinentes y adaptadas a las demandas del contexto.
- Estimular la creatividad en la producción, transferencia y análisis crítico de información, facilitando la detección de problemáticas específicas y el diseño de intervenciones adecuadas.
- Reflexionar y profundizar sobre las problemáticas éticas y deontológicas vinculadas a los contenidos y prácticas abordadas en la carrera.
Modalidad de Cursada
El plan de estudios está organizado en dos años y medio (cinco cuatrimestres), que incluyen prácticas supervisadas y un trabajo final integrador. Para los ingresantes en 2025 la modalidad es semipresencial.
Plan de Estudios
Link de pre-inscripción: Psicodiagnóstico
Se realizará entrevista previa
Información de la cursada 2025
Días de cursada: miércoles, semanalmente, de 17 a 20 hs.
Modalidad: semipresencial
Aranceles 2025
Lic. en Psicología matriculados/as en Pcia. de Bs. As. Matrícula de inscripción y Ocho cuotas (abril/noviembre): $40.000
Lic. en Psicología NO matriculados/as en Pcia. de Bs. As. Matrícula de inscripción y Ocho cuotas (abril/noviembre): $56.000