Psicología Social Comunitaria
La Psicología Comunitaria es una especialidad de la Psicología Social que incorpora diferentes marcos conceptuales: la Psicología Social Comunitaria Latinoamericana, el Construccionismo Social, el Psicoanálisis, la Psicología Histórico-Cultural, la Psicología Política, la Psicología de la Liberación, el estudio de Redes Sociales, la Psicología Sanitaria, los aportes de la Salud Colectiva y la Atención Primaria de la Salud.
Se ha desarrollado en el marco del paradigma de la complejidad y dialoga con conceptualizaciones de otros cuerpos disciplinares provenientes de la sociología, el trabajo social, la educación popular, las ciencias políticas, el derecho, la filosofía, la antropología, las ciencias de la salud, etc. Como dice Ignacio Martín-Baró son los problemas los que deben llamar las teorías, son las situaciones concretas de nuestras comunidades las que nos convocan a buscar la “caja de herramientas” adecuada para su abordaje.
La Ley 10306, de la Provincia de Buenos Aires, reconoce, en su Art. 3, que el ejercicio profesional de la psicología se desarrolla en los ámbitos individual, grupal, institucional y comunitario. La Ley Nacional de Salud Mental Nº 26657 y su decreto reglamentario del año 2013 establece en su artículo 8º la atención interdisciplinaria del padecimiento mental así como el abordaje intersectorial “basado en los principios de atención primaria de la salud” que se orientará al reforzamiento, restitución o promoción de los lazos sociales. Esta perspectiva genera nuevos desafíos y nos lleva a plantearnos la existencia de una clínica comunitaria, que pone en diálogo la Psicología Clínica y La Psicología Social. Lo mismo ha ocurrido entre la Psicología Educacional y La Psicología Social, sobre todo en la Provincia de Buenos Aires, donde la modalidad de trabajo de los Equipos de Orientación Escolar incorpora los aportes de la Psicología Comunitaria.
El Colegio de Psicólogos reglamentó el reconocimiento de las especialidades profesionales incorporando como especialidad a la Psicología Social y dentro de ella la orientación Comunitaria
En ese marco nos proponemos que lo/as egresado/as de la carrera tengan capacidad para planificar, desarrollar y sistematizar estrategias de intervención que se nutran de los saberes propios de la Psicología Social Comunitaria, en diálogo con otros saberes disciplinares y en un marco de valoración del saber popular.
Modalidad de cursada
El eje articulador del trayecto formativo son el análisis y la sistematización de las prácticas profesionales, enriquecidas por los marcos conceptuales desarrollados en la cursada. Quienes están insertos en espacios laborales donde realizan intervenciones comunitarias pueden homologar la pasantía.
La cursada se desarrollará de manera bi-modal (presencial y virtual) quincenalmente: los primeros, terceros y quintos sábados (cuando corresponde) de cada mes, entre abril y diciembre. A ello se deberá sumar:
a) La práctica comunitaria o pasantía en horarios a convenir de acuerdo a la disponibilidad de cada cursante y las organizaciones donde se realizan.
b) La cursada de seminarios electivos que se realizarán en horarios variables.
La carrera está abierta a profesionales de diferentes disciplinas comprometidos con los abordajes comunitarios de la Salud Mental, en el marco de la Ley 26657. Ello permite un aprendizaje en el diálogo interdisciplinario, necesario en la formación.
Docentes invitados para seminarios 2023:
Dra. Jorgelina Di Iorio. Dra. Claudia Bang. Mgter. Candela Cabrera. Lic. Román Pacheco. Dra. Lucrecia Petit. Lic. Xavier Imaz. Lic. Guillermo Unzain
Ayudantes:
Lic. Cynthia Rivero. Lic. Nancy Cejas. Lic. Arian Hoffer
Link de preinscripción: https://forms.gle/Y1t749caSYnqMqfw8
Se realizará entrevista previa
Aranceles 2023
Lic. en Psicología matriculados/as en Pcia. de Bs. As., Lic. en Trabajo Social matriculados/as en los Distritos de Morón y La Matanza
Matrícula de inscripción: 10,5 UP ($4.600)
Cuotas: Ocho cuotas (abril/noviembre) de 10,5 UP cada una ($4.600)
Lic. en Psicología NO matriculados/as en Pcia. de Bs. As. y profesiones con título de grado afín a la Ley Nacional de Salud Mental
Matrícula de inscripción: 14 UP ($6.132)
Cuotas: Ocho cuotas (abril/noviembre) de 14 UP cada una ($6.132)