MP 80.077
Lic. en Psicología (UBA) – Año 1981
Especialista en Psicología Social con Orientación Comunitaria. (Colegio de Psicólogos Pcia. de Bs. As. 10-11-01- Renovación en junio de 2008).
Psicología social y comunitaria. Institucional. Prevención. APS.
Construccionismo social – Psicología Social Crítica- Atención Primaria de la Salud.
Grupal. Institucional.
32 años
Morón
Antecedentes Docentes
1. Profesora Titular Regular de la Universidad de Buenos Aires (Cátedra Psicología Social. Facultad de Psicología), Universidad de Morón y Universidad Nacional de Moreno.
2. Directora de la Carrera de Especialización en Psicología Social con Orientación Comunitaria. Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires Distrito XIV.
3. Tutora del Posgrado en Salud Social y Comunitaria. Ministerio de Salud de la Nación -Universidad de Morón. Junio 2010 a la actualidad.
4. Docente colaboradora en cursos de la Maestría en Psicología Social Comunitaria. UBA. Materias: Estudio de casos (año 2008) Procesos psicosociales (año 2009/2010)
5. Docente en cursos de posgrado en el Colegio de Psicólogos de Morón.
Formación
1. Especialista en Psicología Social con Orientación Comunitaria (Colegio de Psicólogos Provincia de Buenos Aires. 10/11/2001 – Renovación en junio de 2008).
2. Maestranda en Psicología Social Comunitaria (UBA)
3. Posgrado en Salud Social y Comunitaria. Ministerio de Salud-Universidad de Morón. 2007-2009 (404 horas. con evaluación)
4. Posgrado en Metodología de la Investigación. Universidad de Morón – Ministerio de Salud.
5. Participante de numerosos cursos de actualización sobre la especialidad.
Antecedentes Profesionales
1. Jefa de Departamento en la Subdirección de Atención Primaria de la Salud. Secretaría de Salud. Municipalidad de Hurlingham. Marzo 2010 a la actualidad.
2. Jefa del Departamento de Fortalecimiento Familiar, de la Dirección de Desarrollo Social y Educación. Municipalidad de Hurlingham. Junio de 1998 a marzo 2010.
3. Supervisora del Colegio de Psicólogos Distrito XIV. Area Social-Comunitaria. Desde abril de 1998 a la actualidad.
4. Diploma al reconocimiento al ejercicio profesional. Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires Distrito XIV. Octubre 2007.
Investigación
1. Premio Arturo Jauretche a la Investigación Acción Participativa. Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (Julio 2007)
2. Corrección y crítica de Tesinas de Grado y Posgrado.
Publicaciones
1. Ussher, M. (2009) Del fortalecimiento al acogimiento familiar. En: Luna, M. (Coord.) Una mirada latinoamericana al acogimiento familiar. Buenos Aires: Lumen-Humanitas
2. La formación en la práctica de la supervisión. Coautora. Revista Argentina de Psicología. N° 46. APBA. Junio 2009. (Con referato)
3. Ussher, M. (2006) El Objeto de la Psicología Comunitaria desde el paradigma constructivista. En: http://psicolatina.org/Cinco/comunitaria.html Publicación con referato. Revista Psicología para América Latina. Número 5
4. Ussher, M. (2008) La supervisión en Psicología Social Comunitaria. En: http://psicolatina.org/12/supervisión.html Revista Psicología para América Latina. Número 12. Publicación con referato.-
Este espacio de supervisión está destinado a colegas que transitan por experiencias de ejercicio profesional con familias, grupos, instituciones o comunidades, intentando superar los conflictos que la vida cotidiana plantea.
Sobre todo a aquellos que trabajan en contextos de pobreza, con programas sociales o están incorporados a instituciones donde pueden desarrollar proyectos de prevención comunitaria, atención primaria de la salud, educación popular o trabajan con familias en situaciones de vulnerabilidad social.
La supervisión se encara considerando simultáneamente los siguientes niveles:
1) La Tarea
Acompañar a los profesionales a determinar sobre que factores se pretende operar. Para ello se requiere utilizar distintas técnicas de diagnóstico, de acuerdo a la problemática y el ámbito sobre el que se quiere actuar: grupos, instituciones, comunidades.
Privilegio la utilización de diagnósticos participativos que comprometen a los sujetos con los que trabajamos desde el inicio del proceso.
Luego es necesario acompañar el desarrollo de los procesos de intervención, su gestión, los conflictos y dificultades que aparecen. Por último puedo acompañar en el diseño de instancias de evaluación, de diferentes tipos.
2) El /Los Profesionales
Reflexionar sobre:
– las condiciones de inserción en la tarea, la implicación subjetiva: los sentimientos, posibilidades y dificultades.
– la dinámica del equipo
– los movimientos institucionales que el proyecto genera
– el contexto comunitario.
3) El Marco Conceptual
Las vertientes teóricas que confluyen sobre la elaboración de estrategias grupales, institucionales y comunitarias son múltiples. Deberíamos ser capaces de intentar un diálogo que incluya, por lo menos a la psicología social, con sus diferentes miradas, la teoría de la complejidad, los aportes del construccionismo social y el psicoanálisis. Desde este diálogo es posible construir las herramientas adecuadas que cada situación demanda.
Sistematizar el trabajo realizado y ser capaz de exponerlo en ámbitos académicos o profesionales es quizá la meta final del proceso.
El supervisor con el profesional o grupo que supervisa define el aspecto a trabajar en cada etapa del proceso de supervisión.
Se busca generar un espacio de aprendizaje y reflexión, una inter-visión más que una super-visión.