SUPERVISORAS Y SUPERVISORES DEL SIS

Lic. Mirel Vidal

MP 81.631

 

TÍTULOS

Lic. en Psicología (UBA- Universidad Nacional de Buenos Aires) – Año 1998
Especialista en Psicología Social con Orientación Comunitaria. (Colegio de Psic. Pcia. de Bs. As. Resolución 1568/17).

ÁREA

Psicología Comunitaria- Institucional. Prevención. Políticas Públicas- APS. Participación Popular -Comunidad de prácticas. Arte y Salud Mental Comunitaria

ORIENTACIÓN TEÓRICA

Psicología Comunitaria– Psicología Social Comunitaria

MODALIDAD

Individual – Grupal- Institucional

ANTIGÚEDAD PROFESIONAL

25 años

DOMICILIO PROFESIONAL

La Matanza- Morón

CURRÍCULUM ABREVIADO
– Supervisora Titular de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social de la Provincia de Buenos Aires- Supervisión a EOE -Equipos de Orientación-, CEC -Centros Educativos Complementarios-, EID-EIPRI-EDIA Equipos Interdisciplinarios Distritales de Primera Infancia, Infancias y Adolescencias- y EDI -Equipos de Inclusión- Acompañamiento Situado de Equipos de Supervisión.
– Asesora del Equipo de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social- Nivel Central-PBA.
– Integrante del Tribunal de Disciplina y la Comisión de Especialidades del Colegio de Psicólogos Distrito XIV.
– Integrante y Coordinadora del Consejo Local de Promoción y Protección de Derechos de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes de La Matanza.
– Docente Universitaria en Diplomatura de Juventudes y Construcción Comunitaria UNLaM.
– Docente Universitaria Seminario de Abordajes Intersectoriales con NNAyJ en Situación de Vulnerabilidad- Universidad de Morón- Carrera de Servicio Social.
– Supervisora del “EIPRI” de La Matanza –“Equipo Interdisciplinario Distrital de Primera Infancia” en La Matanza- y del Equipo de Inclusión (EDI).
– Supervisora del “EDIA” de La Matanza –“Equipo Interdisciplinario Distrital de Infancia y Adolescencia” en La Matanza.
– Integrante del Comité Editorial del Proyecto de Investigación-Formación-Acción co-participada entre la UBA y la Jefatura de Región 3 sobre Relatos de Experiencias y Documentación Narrativa.
– Capacitadora de Capacitadores y Coordinadora a nivel Regional de la Capacitación de ESI (Educación Sexual Integral) para los niveles inicial, primario y secundario, con las modalidades de educación física, educación artística, psicología comunitaria y pedagogía social, escuelas especiales y de adultos (2014-2015).
– Autora y compiladora de la publicación de Narrativas Docentes en Región 3 y de la publicación: “Nosotros somos las voces de Nuestros Derechos y nuestras voces están acá” – “Participación Juvenil, Derechos y Políticas Públicas”- (2014-2015).
– Asesora de Jefatura de Región 3- La Matanza / Integrante del Equipo Pedagógico de la Región-(2014-2015).
– DGCyE- Curso : Las Salas Maternales como Recurso para la Educación Sexual Integral, la Ciudadanía y la Inclusión- Res 4730/8Dict 8665/11 (2010-2012).
– UNLaM- Jornadas de Orientación Vocacional de la RUNCOB- Red de Universidades del Conurbano Bonaerense (2014).
– FLACSO- Ciclo: Encrucijadas de la Educación:  Políticas de Nueva Generación contra la pobreza y las desigualdades (2015).
– Sedronar- Jornadas de Organización de Estrategias Preventivas.- Formación de Preventores La Matanza- (2015).
– Capacitadora en los espacios de Seminarios de Formación del Suteba y la Ctera. (2004-2013).
PROPUESTA DE TRABAJO

La Supervisión de las prácticas desde la perspectiva de la Psicología Comunitaria, de los abordajes  Intersectoriales, la articulación y el trabajo en territorio, nos sitúan en un lugar de intersección entre el espacio público y el espacio de anclaje de la vida singular de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y personas del mundo adulto. Ese entramado se hace necesario, ya que la supervisión, de nuestras prácticas específicas, es central a la hora de sostener, fortalecer y garantizar los derechos de la comunidad, las propias prácticas del colectivo profesional y el derecho a la salud mental de todo el colectivo social. Aquí es interesante, tomar los aportes de Ramón Carrillo, al fundamentar la centralidad de las prácticas de la salud comunitaria desde tres principios:
1.  La igualdad de derechos a la vida y a la salud integral.
2.  La política sanitaria enlazada con la política social.
3.  La accesibilidad de las ciencias y sus dispositivos.

De algún modo es central dejar en claro que se debe hacer lugar a las subjetividades, teniendo en cuenta que las personas portamos una historia y a la vez posibilidades de superación, a partir de la relación intersubjetiva e intercultural. En el traspaso del legado cultural que se produce en el trabajo colectivo intersectorial, se propone el encuentro intergeneracional y de innovación en comunidad de prácticas. Es importante orientar a reconocer estos procesos que se dan en los grupos humanos, a partir de la intervención en la supervisión de la tarea del colectivo profesional, tanto con el objeto de motorizar el trabajo intersectorial, como de cuidar los abordajes, teniendo en cuenta la complejidad de la tarea y de la conformación de los equipos de trabajo en relación a la salud integral.
Crear espacios de articulación y espacios de encuentro, crear espacios de ‘palabra plena’, de construcción de conocimiento compartido y aprendizaje expansivo. Desde la praxis  cotidiana, la psicología comunitaria nos propone ser garantes de la producción de transformaciones que mejoren la calidad de vida del colectivo social, como posibilitadores de inclusión. en pos de la salud colectiva de la comunidad. En este sentido, la conciencia comunitaria es definida desde la perspectiva de la participación en la visibilización de los proyectos que surgen del trabajo en red a partir de procesos de expansión. Por otro lado, la identificación de estos procesos, mapeados y observados con la participación de los colectivos sociales nos permite pensar los propios dispositivos comunitarios en los espacios supervisivos.   El trabajo articulado es un entramado complejo que incluye campos de tensión,  ya que en los encuentros pueden presentarse disputas o competencias entre la conservación y la transformación, entre las identidades de cada instancia con la que nos proponemos trabajar, entre la resistencia y la potencia creativa. Pero, más allá de estas tensiones y tomándolas como motor de los procesos de la psicología comunitaria, la supervisión requiere de un trabajo que posibilite ir entretejiendo e intersectando los saberes. Desde este marco teórico-práctico, la supervisión de la praxis de los procesos de trabajo adquiere un carácter metalógico, ya que la estrategia debe ser, sin dudas, también comunitaria. El espacio supervisivo se constituye en un espacio de comunidad de prácticas donde, a partir de la experiencia compartida, se expanden saberes y se construyen nuevos marcos de entendimiento de la realidad  de los propios recorridos y trayectorias de los procesos de trabajo.

Sigmund Freud, en la carta que en el año 1932, le escribe a Einstein en respuesta a sus dudas sobre el futuro de sus investigaciones científicas y de la humanidad, nos recuerda que: “…todo lo que promueva el desarrollo de la cultura trabaja también contra la guerra…»  La cultura  entendida así, no como ‘elite’, sino como encuentro comunitario, como acción de los pueblos en relación al saber que se trasvasa de generación en generación y de la innovación capaz de producirse en cada acto creativo, nos demuestra la clave de poner en marcha espacios de encuentro supervisivo comunitario e intercultural, desde el entramado del espacio de trabajo colegiado que permitan construir  respuestas a los problemas que se definen desde el propio colectivo social profesional. tomando los aportes de la ciencia en pos de la salud integral.

En síntesis: contar con un espacio de Supervisión específico ofrecido desde el colectivo colegiado institucional, es un desafío necesario y la mejor manera de concretarlo es a partir del encuentro dialógico y de construcción de la salud mental integral comunitaria, desde la estrategia de cuidar a quienes cuidan.

Objetivos generales: 

-Realizar un acompañamiento situado desde la Supervisión permanente y periódica del colectivo profesional desde el marco de la Psicología Comunitaria.
-Compartir herramientas metodológicas de abordaje del trabajo en equipos desde el campo Supervisivo Profesional.
-Diseñar intervenciones con colectivos sociales profesionales a partir de estrategias específicas aportadas desde la Supervisión por la Psicología Social Comunitaria.

Contenidos temáticos:

-El trabajo en Equipo: Sistemas Complejos e Interdisciplina
-Desdisciplinar- Transdisciplinar
-Territorio- Otredad- Colectivos Sociales desde el marco Psi
-Procesos de trabajo: Problematización, Desnaturalización y Estrategias de cuidado.
-El campo de los derechos: Políticas Públicas desde el Colectivo Profesional

Metodología de trabajo:

Se trabajará en ‘comunidad de prácticas’ a través de encuentros quincenales o semanales a partir del análisis de situaciones paradigmáticas de experiencias de trabajo en territorio.

Bibliografía: 

-Carrillo, Ramón (1949) Política sanitaria argentina. Publicación taquigráfica de la Dirección de Información Parlamentaria. HCDN, Bs As, Argentina
-Freud, Sigmund. (1932) Por qué la guerra? Carta de Freud a Einstein. En Obras Completas. Tomo XXII. Pág. 198, Ed. Amorrortu,  Buenos Aires.
-García, Rolando (2006) Sistemas Complejos. Ed Gedisa. Bs As.
-Garrido, Antoni. (2003) El aprendizaje como identidad de participación en la práctica de una comunidad. Ed UOC. Buenos Aires, Argentina
-Giorgi, Víctor (2012) De sujeto sometido a sujeto de derechos. Entre el control tutelar y la producción de ciudadanía. Aportes de la Psicología Comunitaria. En Psicología Comunitaria y Políticas Sociales Alfaro, J; Sánchez, A. Zambrano, Editorial Paidós
-Lapalma, A. (2001) El Escenario de la Intervención Comunitaria, en Anuario de Psicología Comunitaria. N° XXVII. Congreso Interamericano de Psicología. – Revista de Psicología. Volumen X. N° 2-Departamento de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile.
-Lapalma, A- De Lellis, M (2012) Psicología comunitaria y políticas públicas: una articulación posible y necesaria. Pág. 147 171 En: Psicología Comunitaria y Políticas Sociales- Compiladores Jaime Alfaro -Alipio Sánchez- Alba Zambrano
-Martín Baro Ignacio (2006) Hacia una Psicología del Liberación-Universidad de El Salvador
Artículo de la Revista de Intervención Psicosocial y Psicología Comunitaria- Sin Fronteras-
Volumen 1- N°2-Universidad Centroamericana José Cañas- El Salvador

-Montero, Maritza (2004)- Problematización y Desnaturalización- En: Introducción a la Psicología Comunitaria –pág. 125 a 128- Ed Paidós
-Montero, Maritza. (2006). Hacer para transformar: el método en la psicología comunitaria.
Ed. Paidós. Buenos Aires.
-Sepúlveda, Gastón (2001) El aprendizaje expansivo en comunidad de prácticas- Universidad de La Frontera. Temuco, Chile
-Ussher, Margarita. (2014) Articulación de saberes en el trabajo comunitario. VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
–Ussher, M. (2014) El equipo de trabajo en Psicología Social Comunitaria. Algunas reflexiones sobre la co-visión. La supervisión: un lugar en el Colegio de Psicólogos.  Buenos Aires: Letra Viva.
-Vidal Mirel. (2017) La Supervisión de los abordajes intersectoriales, la articulación y el trabajo en territorio.  Colegio Psicólogos, Distrito XIV, Buenos Aires.
-Wenger, Etienne (2001) Comunidad de Prácticas. Ed. Paidós. Buenos Aires.
-Ley 10.306 de Ejercicio Profesional
-Ley de Salud Mental / Código de Ética de la Provincia de Buenos Aires/ Código de FEPRA